¿Cuales son las causas de la preeclampsia?
Impactos: 1376
Estudio genético para determinar el posible origen de la preeclampsia
Ya os he ido contando en el blog como viví el episodio de la preeclampsia en mi primer embarazo. Esta enfermedad me pilló completamente por sorpresa. Apenas supe ver los síntomas que evidenciaban la enfermedad y el postparto fue realmente duro de afrontar. La doctora de Medicina Interna que llevaba mi seguimiento tras el parto me pautó una analítica para hacerme un estudio genético y de coagulación que pudiera dar luz sobre el posible origen de la enfermedad. Aunque poco se sabe de las posibles causas de la preeclampsia se tiende a encontrar una correlación entre los casos que se van dando.
Aunque se desconoce el origen de la preeclampsia, la doctora me explicó que existía una relación entre la enfermedad y los trastornos de la coagulación. Entre los posibles trastornos hereditarios de coagulación el más habitual es el que se conoce como Factor V Leiden. Por otro lado, dentro de los parámetros inmunológicos también se estudian diferentes marcadores que están relacionados con el Síndrome Antifosfolípido, como el anticoagulante lupico o las anticardiolipinas ¿Quien me iba a decir a mi que estas palabrejas que me sonaban a chino iban a terminar formando parte de mi rutina?
Además de las causas relacionadas con este estudio, me puse a investigar sobre el tema y tras leer mucho llegué a la conclusión de que existen una serie de factores de riesgo. La edad, los tratamientos de reproducción asistida y aspectos relacionados con el propio embarazo se suponen que podrían ser detonantes de la preeclampsia. Aunque algunos puntos de la enfermedad no los cumpliera, nada te exime de que la puedas padecer. Por ello, me vino muy bien la lectura del libro Que se puede esperar cuando se está esperando, ya que dedica todo un capítulo muy completo y detallado sobre la preeclampsia.
¿Cuales son las posibles causas de la preeclampsia?
A continuación puedes visualizar un vídeo-presentación que he realizado con las posibles causas conocidas de esta enfermedad.
Fue pasado el tiempo, cuando decidimos darle un hermanito a la pequeña Mary, cuando este estudio genético tomo relevancia. Acudimos a nuestra clínica de reproducción asistida con los informes de nuestro anterior embarazo. Pusieron mucho interés, ya que de alguna forma toda esta información es muy valiosa de cara a un futuro. Tal vez exista alguna relación entre la preeclampsia y algún factor que desencadenen estas cosas. Pero lamentablemente hoy no existen respuestas a estas incógnitas ¡Ojalá algún día lo sepamos!
En la clínica nos propusieron hacer un estudio más concreto y actualizado que complementase al que yo aportaba. Tras dichos análisis me comentaron que, aunque genéticamente no tenía ninguna enfermedad de coagulación, si aparecían unos marcadores inmunológicos alterados relacionados con las trombofilias. Por lo que me recomendaron acudir a un médico especialista (hematólogo). Este punto era muy importante, ya que este tipo de indicadores se relacionan con abortos de repetición y una mala formación placentaria. Si se tiene en cuenta que la preeclampsia se debe en parte a un mal funcionamiento de la placenta, lo que pase en los comienzos del embarazo será determinante en la consecución del mismo. Así que dar con un buen hematólogo sería clave en el proceso.
¿En qué consistió la visita al hematólogo?
El hematólogo es el médico especializado en la sangre. Busqué uno que estuviera muy actualizado y puesto en temas de reproducción asistida y que por ende tuviera un amplio conocimiento en preclampsias. Fui afortunada y di con una mujer muy puesta en el tema. Ella nos arrojó luz y nos aportó muchísima información. Como no tenía todos los marcadores inmulógicos activos, descartó que tuviera SAF (Síndrome Antifosfolípido) aunque me diagnóstico Morbilidad Obstétrica.
Si quería quedarme embarazada de nuevo, tenía que seguir un tratamiento concreto además de tener un seguimiento muy exhaustivo. Tenía que tomar anticoagulantes (Adiro y Heparina) ya que el propio embarazo podría suponer un trastorno en mi organismo y desencadenar trombos. Esta medicación ayudaría en la formación placentaria en la fase inicial del embarazo. Por otro lado, en el caso de haber tensiones alteradas, al ir más fluida la sangre, habría menos riesgo de sufrimiento fetal por falta de riego.
Tras esta visita, nos tocó hacer los trámites correspondientes en ginecología y medicina interna para tener el visto bueno para el futuro embarazo. Todos los médicos a lo que consulté coincidían en lo mismo. El tratamiento con anticoagulantes, un seguimiento muy estrecho con controles casi semanales y una dieta rica en calcio ya que se estaba empezando a detectar una correlación entre preeclampsia y bajos niveles de calcio.
Si estás interesado en tener más detalle sobre la preeclampsia visita la página Stop-Preeclampsia
Y así fue como empezó lo que sería mi segundo embarazo tras una preeclampsia. Un embarazo de alto riesgo del que íbamos a aprender muchísimo. Las probabilidades de volver a pasar por la enfermedad eran mucho más elevadas aún.
¿Quieres saber si volví a tener preclampsia en mi segundo embarazo? Prometo contártelo en mi siguiente post sobre preeclampsia.
- ¿Cuales son los síntomas de la preeclampsia?
- ¿Cómo es el postparto tras una preeclampsia?
- El segundo embarazo tras una preeclampsia
Gracias, siempre es bueno conocer estas cosas por boca de la gente que ha pasado por ello, porque el miedo al desconocimiento es muy malo en el caso del embarazo, porque provoca mucho estrés.