¿Cómo afecta el coronavirus a los niños?
Impactos: 466
Esto es lo que vas a leer en esta entrada:
¿Debo preocuparme si mis hijos contraen el virus coronavirus?
Como madre hay algo que me preocupa por encima de todo y eso es la salud de mi hijos. A lo largo de la trayectoria de este blog os he ido hablando de diferentes factores que siempre nos han venido trayendo de cabeza. Mi preeclampsia, la prematuridad de la pequeña Mary y sus leves problemas respiratorios que hacen que estemos siempre en vilo. Las recientes noticias sobre el impacto del Coronavirus en Asia y la llegada a nuestro país del virus ha hecho que no podamos evitar sentirnos preocupados sobre el impacto del coronavirus en los niños.
El escaso conocimiento sobre la enfermedad y su capacidad de propagación ha hecho que algo mucho más grave que el virus se extienda entre la sociedad: el miedo. La desinformación y la falta de confianza hacia los líderes políticos e institucionales ha motivado que nos sintamos vulnerables hacia una situación que ni la entendemos ni mucho menos sabemos controlar.
Dentro de esta vorágine de miedos e incertidumbre surge el caos y el descontrol. En el momento en el que el Coronavirus comenzó su andadura en nuestro país vecino dimos por sentado que desde Italia era muy fácil que llegara a España. Y fue en ese momento de pánico inicial cuando empezamos a buscar las mascarillas sanitarias en las farmacias descubriendo que llevaban agotadas más de un mes.
En el momento en el que se confirmaron los primeros casos de Coronavirus en España empezaron a llegar mensajes de tranquilidad. Pero dentro de este marco de incertidumbre esas palabras quedan escasas. No podemos evitar dejar de preguntarnos por esa nueva enfermedad llamada Cornonavirus y el cómo puede afectar tanto a mayores como a niños.
TODO SOBRE LA VACUNA DE LA GRIPE
¿Estás embarazada y no sabes si vacunarte de la gripe? ¿Tienen que vacunarse los niños pequeños? ¿Voy a contraer la enfermedad si me vacuno? Lee el post y resuelve todas tus dudas sobre la vacuna de la gripe [Leer Más]
Como madre seguramente me surjan las mismas preguntas que a ti. Por eso, en base a toda la información que he ido recabando sobre el Coronavirus espero que este post sea capaz de resolver todos tus dilemas. Lo haré lo mejor que pueda. Así que empecemos.
¿Qué es el Coronavirus?
Los coronavirus son una familia de virus que provocan enfermedades respiratorias. Desde un cuadro leve como un simple refriado con tos, secreciones nasales y fiebre. Hasta cuadros respiratorios con mayor gravedad como neumonías.
Gran parte de los virus coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas hemos contraído algún virus de la familia Coronavirus en algún momento de nuestra vida. Este tipo de virus tiene mayor incidencia en otoño-invierno aunque la enfermedad como tal se puede contraer en cualquier momento del año.
En los últimos años ha habido varios brotes importantes de Coronavirus. El SRAS-CoV que se inició en 2002 en China, el MERS-CoV que se dió en 2012 en Oriente Medio y el COVID-19 (conocido también como meumonía de Whan) que es el brote que estamos viviendo en estos momentos. Este último que, se caracteriza por su rápida propagación, tiene una tasa de mortandaz mucho más baja que la de los predecesores. Incluso en comparación con la gripe, el porcentaje de fallecidos es menor.
Esta enfermedad afecta tanto a las personas como a algunas especies de animales. Del COVID – 19 se cree que el posible origen se encuentre en los animales, ya que otras variedades del Coronavirus son virus zoonóticos. Esto quiere decir que se propagan de personas a animales.
Pero esta es otra de las tantas preguntas aún sin responder sobre este virus que está trayendo de cabeza al mundo entero.
¿Cuales son los síntomas del Coronavirus?
A simple vista el Coronavirus puede confundirse con la gripe o con cualquier otro virus respiratorio. Los síntomas son muy similares. Y, como en otras enfermedades, pueden cursar de una forma más leve o con mayor gravedad en función de la edad y otros factores previos. Personas mayores, inmunodeprimidas, patologías previas como diabetes, cáncer o enfermedad pulmonar grave.
Los síntomas del Coronavirus son los siguientes:
- Secreción y goteo nasal.
- Tos.
- Fatiga.
- Dolor de garganta y de cabeza.
- Fiebre.
- Escalofríos y malestar general.
- Dificultad para respirar (disnea)
A simple vista los síntomas son muy similares. Es difícil discernir si se trata de una Gripe o del Coronavirus sin una analítica previa. Aunque si se ha viajado a zonas afectadas o se que cree que se ha estado en contacto con alguna persona que si pudiera estar contagiada conviene solicitar la asistencia médica correspondiente.
¿Se puede evitar el contagio?
Aún no se sabe con certeza como es la propagación de este virus. Las evidencias indican que las propias secreciones y mantener contacto con una persona contagiada puede favorece que se contraiga la enfermedad.
Como en el caso de otras enfermedades como la Gripe se recomiendan tomar medidas preventivas. Dichas medidas son el uso de mascarillas para enfermos y cuidadores, una buena higienización (sobre todo en las manos), taparse al estornudar y guardar una distancia de seguridad.
Ante el desabastecimiento en España de mascarillas y geles desinfectantes de manos, los representantes políticos están lanzando a la sociedad un mensaje de tranquilidad. Dichos productos no son estrictamente necesarios, salvo en casos concretos.
¿Cual es el tratamiento del Coronavirus?
Lamentablemente en la actualidad no existe tratamiento específico para el Coronavirus. Al no haber vacuna ni memoria inmunológica las herramientas que tenemos para combatir este virus son muy escasas. Los tratamientos son paliativos y se centran en la asistencia médica y el soporte vital que pudieran necesitar los enfermos con mayor gravedad.
Se están haciendo pruebas con diferentes medicamentos. Por lo visto hay evidencias de que un viejo fármaco para la artritis pueda ser efectivo contra el Coronavirus. En los casos en los que se ha utilizado la cloroquina los pacientes han respondido de forma satisfactoria. Pero este es uno de los diferentes ensayos médicos que se están llevando a cabo para luchar contra esta enfermedad.
El índice de mortandaz de esta enfermedad a nivel global se sitúa en torno al 2%. Y el tiempo de recuperación oscila entre 2 y 6 semanas en función de la gravedad del paciente.
¿Cómo afecta a los niños y mujeres embarazadas el Coronavirus?
La Asociación Española de Pediatría, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), ha creado un Comité de Expertos para trabajar en la elaboración de un Protocolo de Manejo Clínico del Coronavirus en niños.
Ante la alerta social por la rápida expansión del Coronavirus 2019-nCoV, este comité surge para recoger en un documento único donde establece el protocolo de actuación a seguir. Por otro lado instan en transmitir calma a la sociedad ya quela incidencia del virus en los niños es escasa. En el caso de las embarazadas tampoco hay apenas afectación. Siendo los casos de mayor gravedad los de edad avanzada y/o con patologías previas.
Aunque los expertos están todavía intentando entender el comportamiento de este virus, se pone de manifiesto que no hay alarma en el caso de contagio en niños y mujeres embarazadas. Pero no obstante, aún se están investigando el posible impacto del coronavirus en la infancia.
Para que puedas hacerte una idea del impacto del Coronavirus a nivel global he preparado una infografía donde puedes ver visualmente el avance de esta enfermedad.
¿Tenemos realmente motivos para estar preocupados?
La desinformación y el miedo son los principales enemigos a los que tenemos que hacer frente. Y en situaciones como esta hacen que reine el caos y la incertidumbre. En el momento en el que te sales de la corriente informativa y te sumerges en estudios, evidencias y ensayos hace que te tranquilices y veas la situación con perspectiva.
Creo que aún nos queda mucho por saber de este virus y pocas respuestas que vayamos a encontrar nos van a dar indicios de que realmente no debemos preocuparnos por esta enfermedad. Transmitir calma, mantenernos serenos y objetivos es clave a pesar de ello.
Yo he sido de las personas que, de forma insatisfactoria, he buscado mascarillas y geles desinfectantes de manos sin éxito alguno. He sentido cabreo y frustración. Y no he podido evitar pensar que tal vez esta sea la enfermedad por la que tengamos que pasar todos. Y eso lejos de consolarme, ni me asusta ni me tranquiliza. Me deja expectante y sin más argumentos que los que acabo de poner en este post.
¡Espero haberte sido de ayuda! Y sobre todo, confío en que en el camino que estamos andando encontremos la respuesta para resolver los grandes dilemas que hoy inquietan al mundo entero.
ESCUCHA EL PODCAST DE MAMÁ SOBRE EL CORONAVIRUS >>>