¿Cómo podemos gestionar los celos entre hermanos?
Impactos: 640
Esto es lo que vas a leer en esta entrada:
Las 5 grandes claves para ayudar a superar los celos
El otro día os comentaba que estamos empezando a tener problemas serios en casa en lo que a los celos se refiere. El pequeño James ha dejado de pasar el tiempo metido en su cuna durmiendo para empezar a explorar y buscar sin límites. Ya empieza a ponerse de pie y da sus primeros pasitos agarrándose a lo que tiene cerca. Pero si quiere desplazarse como si fuera Fash, se pone a gatear y llega donde quiera antes de que te des cuenta.
Todo ese movimiento y capacidad de exploración le lleva a andar siempre detrás de su hermana, observar e imitar todo lo que hace, al tiempo de coger los mismos cuentos y juguetes que ella. Cosa que a la pequeña Mary no le hace mucha gracia.
Esta situación, que entra dentro de lo esperado y normal, está siendo un poco dura. Los celos propician que se den de forma muy recurrente las conductas negativas como pegar, empujar, pellizcar e incluso nuevas rabietas que estábamos dando por superadas. Y aunque ella quiere mucho a su hermano y tiene muestras de cariño hacia él, hay situaciones y escenarios en los que se cierra en banda y lo rechaza. Llegando incluso a mostrar las conductas que te acabo de mencionar.
Sobre este tema hemos hablado mucho entre James y yo. Incluso hemos hecho partícipe a su profesora para intentar buscar aliados y mucha literatura al respecto. En este proceso de aprendizaje hemos aprendido que nuestro papel se centra en acompañar en los momentos complicados, ayudar en la medida de lo posible a gestionar las emociones que pueden surgir, dar a cada uno su espacio propio e individualizado y apoyarnos en herramientas útiles como pueden ser los cuentos infantiles.
LOS MEJORES CUENTOS PARA TRABAJAR LOS CELOS ENTRE HERMANOS
¿Cómo podemos trabajar los celos y conflictos entre hermanos? Los cuentos infantiles pueden ser de gran ayuda en este proceso. Echa un vistazo a esta propuesta con los mejores títulos. [Leer Más]
Con títulos como Cuando estoy celoso , El niño nuevo o ¡Julieta, estate quieta! tenemos la oportunidad de acercarnos un poco más a ellos y a través de la historia y las ilustraciones conectar con sus emociones y ayudarles en este proceso. Si quieres más títulos para tener más referencias y herramientas te recomiendo que visites el post con los mejores cuentos para trabajar los celos ¡Ya me dices que te parecen!
¿Cuales son las claves para gestionar los celos y mejorar la relación entre hermanos?
Como te he comentando antes, tras mucho leer e investigar, llegamos a la conclusión de que nuestra misión se centra especialmente en acompañar y legitimar sus sentimientos, ayudarles a gestionar sus emociones, dar a cada uno su espacio y apoyarnos en herramientas útiles como pueden ser los cuentos infantiles.
En base a esto, te propongo 5 tácticas para ayudar a gestionar el tema de los celos entre hermanos.
Legitimar los celos del niño y verlos como algo natural
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el primer hijo solo conoce un escenario y está acostumbrado a tener a sus padres disponibles solo para él. Aprender a compartir a las personas que más le quieren, le protegen y le guían no es nada sencillo de aprender y mucho menos de un día para otro.
Es muy difícil evitar que se sientan desplazados, por eso es necesario tener muchísima paciencia comprensión hacia el niño mayor y la nueva situación.
Dar a cada uno su espacio físico y emocional
Para intentar dar la mayor normalidad posible a la situación, hay que intentar dar a cada uno de los niños su espacio. Es de gran ayuda ofrecerles una ubicación física propia y/o sentimiento de pertenencia hacia algo que les de seguridad.
Por otro lado, también es necesario seguir ofreciendo un trato individualizado y personalizado con el objetivo de seguir estableciendo vínculos a través de la comunicación. Por eso los expertos recomiendan dedicar de forma exclusiva al niño mayor un tiempo, aunque solo sean entre 5 y 15 minutos. Es algo que les ayuda a sentirse mejor.
Trabajar las emociones (tanto las suyas como las nuestras)
En este punto solemos centrarnos mucho en el niño y en sus emociones. Los cuentos como te comentaba antes son una excelente herramienta para detectar esas emociones negativas ocasionadas por los celos y trabajarlas desde la naturalidad.
Por otro lado, también tenemos que tener en cuenta que las situaciones que se generan como consecuencia de los celos suelen ser muy duras y difíciles de gestionar. La tensión del momento, al igual que a los niños, también pueden sacar lo peor de nosotros. Perder la paciencia puede llevarnos hacia conductas negativas como pueden ser lo gritos.
Esas emociones negativas pueden incluso volverse en nuestra contra, por eso es conveniente saber gestionarlas. Y para ello es bueno detenerse, respirar, reflexionar para así desde el respeto y sentido común dar ejemplo de buena conducta. De esta forma si que podremos ayudar de forma efectiva en este proceso fijando los limites con calma y paciencia.
Actuar correctamente en las situaciones delicadas
Como te he comentado antes, que los celos entre hermanos surjan es algo natural, por lo que la resolución de estos conflictos debe verse de la misma forma. Como un proceso inherente al ser humano.
Algunas veces seremos únicamente observadores y dejaremos que entre ellos resuelvan su propio conflicto con las herramientas que con anterioridad les habremos dado. Pero en otras circunstancias en la que la situación ha podido complicarse si que nos veremos con la necesidad de intervenir y mediar para ayudar a resolver el conflicto. Siempre intentando favorecer el dialogo y la comunicación. El objetivo será siempre buscar la mejor solución.
No consentir nunca la agresión
Si existe un límite infranqueable ese es siempre hacia la violencia y las agresiones físicas y verbales. En ningún caso deben consentirse y, como límite, debe quedar muy claro y especificado para todos los miembros de la familia ¡Nunca es Nunca!
Por eso es importante saber que, para frenar esta actitud agresiva y violenta, no se debe recurrir a practicas como las voces, cachetes, castigos… Ya que ellos se dan cuenta de la contradicción del mensaje y se quedan con que hay situaciones en la que pueden permitirse recurrir a la agresividad y/o violencia. De hecho se aprende mucho más de lo que se ve de lo que se escucha.
Este punto es muy importante para ayudar a fomentar una relación sana entre hermanos.
Estas son las claves que nosotros intentamos aplicar en nuestro día a día para ayudar a la pequeña Mary a gestionar los sentimientos y emociones que generan los celos. Partiendo de que es algo por lo que tiene que pasar y que con el tiempo mejorará, no quita que la situación a veces no sea fácil y que acabemos desesperados y que, en momentos de debilidad, se nos vaya de las manos.
Somos padres primerizos, nadie nos enseñó y, sobre todo, somos humanos. Pero aprendemos y luchamos cada día por ser mejores personas. Y si podemos con otras tantas cosas, también lo haremos con esto. Aprender forma parte de nuestra esencia como ser humano.
Mientras caminamos, aprendemos, y dentro de ese aprendizaje encontramos nuevas herramientas que resultan ser de gran utilidad, como es el caso de este libro: Juegos que unen. Es un manual muy interesante donde puedes encontrar herramientas muy útiles a la hora de solucionar los problemas de disciplina con niños desde el nacimiento hasta los doce años, sin caer en los castigos ni en las recompensas.
El tema de los celos entre hermanos es muy frecuente. Como bien dices, suele ocurrir porque el pequeño quiere imitar al mayor y también quiere utilizar sus cosas, sus juguetes… usurpando así digamos el “espacio” del otro.
La literatura siempre es una buena aliada para ayudar a resolver conflictos Tus propuestas son muy acertadas e interesantes, gracias por mostrarlas y por tus consejos tan útiles. Un abrazo!
Ainnnn los celos ¡La verdad es que dan para mucho! Será cuestión de tiempo y muchisima paciencia. Besos
La verdad que los celos entre hermanos pueden llegar a ser muy complicados, por eso creo que súper importante educarlos desde pequeños y enseñarle que el amor es compartir aunque en algunos momento será un poco complicado
A veces se hace complicado, los celos se vuelven intensos cuando te exigen atención a la vez. Pero las ideas que das son muy acertadas.
Un abrazo.
Como bien dices, ahí está la clave. Se acentúan cuando están juntos y cuando uno te reclama el otro lo ve y salta también. Es muy duro y ellos lo pasan mal. Ojalá existiera una varita mágica pero no la hay. Solo tiempo y mucha paciencia.
Gracias por estos tips! Lo veo definitivamente entre mi nene del medio y el chiquito! Muy útil para tener en cuenta.
Muchas gracias por comentar. Se agradece muchisimo! 😉
Un gran artículo y muy práctico! También es muy importante que si siente celos los pueda sacar, es peor que los sufra internamente. Como muy bien explicas así se le puede ayudar a gestionarlos.
Susana
Qué post tan completo e interesante. Es un tema que puede llegar a complicar bastante la vida familiar, por eso todos estos recursos vienen muy bien. Nosotros hemos tenido mucha suerte en este tema y mi hijo nunca mostró celos ante la llegada del hermano. Pero sin duda, es una etapa complicada. Los libros, como siempre, son un recurso ideal. Un abrazo
Hola guapa que post más completo e interesante. Me parece muy sabios los consejos que nos das. Mis peques se llevan 4 años y es verdad que en ocasiones ha sentido el mayor pelusilla por el peque. Gracias por el post
Muchisima paciencia a este tema tan delicado. yo por suerte tengo mellizas y de momento van a la par en todo, ni pizca de celos por aqui
Que interesante, es un tema que no se trata mucho y gestionar las emociones es de gran importancia. Fantástico post a tratar .
Estaba leyéndolo y pensaba qué bien le habría ido a mi madre en su tiempo. Yo no tuve celos nunca, pero mi hermano al nacer el más pequeño tuvo desde el embarazo. Creo que mi madre nunca contempló ofrecer tiempo y espacio en exclusiva y habría arreglado mucho la situación que duró años.
Estoy segura que este post ayuda a muchas mamás en esta situación.
Felicidades por tu post.
El tema de los celos entre hermanos es uno de los que más suele preocupar a los padres por la dificultad para gestionarlos adecuadamente. De hecho en mi blog he tratado este tema en muchas ocasiones.
Tal como dices la cuestión es, en primer lugar, entender que los celos son una emoción natural y universal. Una emoción que surge del miedo a perder el cariño, el sustento o la atención de las figuras de apego, de las principales figuras de referencia y sin las que los niños no podrían sobrevivir. Es, por tanto, una emoción necesaria que tiene como objetivo luchar por mantener la atención de los padres. Otra cosa es cómo se expresan estos celos y si estos llevan a conductas violentas.
Vuelvo a felicitarte por lo bien que has tratado el asunto.
Solo quisiera apuntar una cosa, y es la necesidad de entender que no hay emociones positivas o negativas. Todas son necesarias, aunque algunas nos generen sensaciones desagradables.
Lo primero de todo muchisimas gracias por leerme y por darme tan buenas palabras. Me ha encantado la puntualización, es algo en lo que no había caído al redactar este post y es un punto muy importante. Validar y legitimar todas las emociones como mecanismo de aprendizaje. De nuevo muchísimas gracias.Acabo de descubrir tu blog. Aquí tienes a una lectora más 😉
Que complicado es el tema.