La ovodonación, si o no
Impactos: 1594
Todo sobre el duelo genético

Hace poco publiqué una entrada en la que hablaba sobre mis primeras reflexiones como mujer infertil y futura receptora de óvulos. En esa entrada os di pinceladas sobre las emociones que estaba experimentando y todo aquello que estaba aprendiendo en este camino, pero de lo que no hablé en profundidad fue del duelo genético por el que hay que pasar para poder iniciar este tipo de tratamientos. Si en el momento en el que inicias la búsqueda del bebé no se te pasa por la cabeza la idea de recurrir a tratamientos de reproducción asistida, imagínate el hecho de que tu única opción para quedarte embarazada sea a través de la donación de óvulos. A nadie se le pasa esto por la cabeza al iniciar su búsqueda y para nadie es su plan A… Para mi desde luego, ni A, ni B, ni C… Pero entre unas cosas y otras, te ves dentro de una vorágine y al final te quedas con tu propio traje a medida. En mi caso: la ovodonación.
Nuestro primer contacto con la idea de donación de gametos fue hace casi unos dos años, momento en el que llegó a nuestras manos el primer diagnóstico de infertilidad en la Seguridad Social en el que indicaban que había un problema de factor masculino: oligoastenozoospermia severa. Decidieron hacerle a James un cariotipo para descartar una traslocación cromosómica. En el tiempo de espera hasta que recibimos los resultados, estuvimos hablando de lo que podía suponer que esa prueba saliera mal… ¿habría que recurrir a donante de esperma? Fue algo chocante la verdad, algo que no nos esperábamos…
Mi marido es una persona muy práctica, le gusta centrarse sobre todo en los resultados y conseguir siempre sus objetivos. Nunca me olvidaré como de pronto, una tarde, me abrazó y me dijo: “No se como lo verás, pero tú por lo civil o por lo criminal te vas a quedar embarazada, sea como sea…” Eso de “por lo civil o por lo criminal” me hizo muchísima gracia, y la verdad es que ese apoyo que recibí en aquel momento fue clave para que, una vez llegado el momento, la decisión a tomar fuera más sencilla. El diagnóstico de esa prueba que le hicieron fue favorable, por lo que fuimos directos a la FIV-ICSI y la idea de la donación de gametos se quedó aparcada porque no era necesaria.
¿En qué momento decides que la ovodonación es tu única opción?
En post anteriores os hablé de como nos pilló por sorpresa mi bajísima respuesta a los tratamientos de Fecundación in Vitro, y lo que supuso para mi el bioquímico de ese único embrión que pudimos conseguir después de tanta lucha. En la clínica pocas veces me hablaron de la ovodonación, siempre la mencionaban como una opción más pero de la que no había que preocuparse aún ya que ese tipo de tratamiento lo tendría siempre y la opción de trabajar con mis óvulos la tenía solo hoy. Una vez pasado el desenlace de esos tratamientos me vi derrumbada; mi cuerpo y mi mente estaban agotados después de tanta frustración y procuré parar un poco antes de iniciar mi cuarta FIV porque no estaba preparada para afrontar de nuevo el mismo camino (el cual me dijeron que era muy probable que se repitiera).
En ese periodo de impasse me hice unas pruebas genéticas para entender un poco mejor ese fallo ovárico severo que estaba teniendo a mis 31 años de edad. Mientras llegaban los resultados, empezamos a pedir consejo, tanto nosotros, como nuestros familiares cercanos. Todos estábamos sufriendo con todo esto y todos necesitábamos entender y conocer para saber a que seguir atendiéndonos.
Yo visité a mi ginecólogo de confianza y le puse al día con el tema de los tratamientos a los que me había sometido y las pruebas que me había estado haciendo. Me comentó que no creía que estuviera ya en una menopausia precoz pero que por lo que fuera mis óvulos no estaban bien, y así lo demostraban mis hormonas. Me recomendó ir directa a la ovodonación ya que no tenía sentido seguir insistiendo con mis óvulos. Me comentó que con estos tratamientos, el cuerpo sufría mucho… Y que no era fácil para el cuerpo de una mujer (sin entrar en el aspecto emocional) estar embarazada y al rato dejar de estarlo. Me comentó que todo ese sufrimiento se quedaba en el cuerpo y que durante el embarazo todo eso pasaba al bebé. También me comentó que era joven y que ahora el cuerpo eliminaba bien la medicación pero con el tiempo las cosas cambian y el cuerpo también lo hace… Sobre todo cuando le metemos tanta caña. Se que me lo dijo para intentar concienciarme y por eso aparqué su opinión a un lado y para seguir pensando en la posibilidad de hacer mi cuarta FIV.
En paralelo, mi madre habló con compañeros suyos del hospital en el que trabaja y todos al saber de mi situación y de como respondía a los tratamientos, también le recomendaron que me fuera a la Ovodonación y le dieron argumentos muy similares a los de mi ginecólogo. Por otro lado, mi suegro que siempre ha permanecido callado y simplemente se había limitado a escucharnos y apoyarnos, una vez se pronunció y comentó que no tenía sentido que siguiéramos sufriendo y que quizás era bueno ir a la ovodonación.
Y de pronto la decisión estaba tomada…
Recuerdo que fue durante la cena… Estábamos tomándonos el postre mientras comentábamos todas esas opiniones que estábamos recibiendo, y sin pensarlo siquiera, me lancé al vacío y dije: “Ya está, me voy a OVO“; a lo que James contestó; “Muy bien, ¿cuando se lo decimos a nuestra doctora? ¿esperamos a que lleguen los resultados de las pruebas genéticas o nos lanzamos ya?“… De hecho tuve una sensación como de alivio como que de pronto no toda la carga iba a estar en mis óvulos…
Tomé esa decisión y fue en firme. Ya lo había decidido y lo había dicho en voz alta, así que no había marcha atrás… Pero no voy a negar que al principio me surgían pequeñas dudas sobre si era lo correcto, si había abandonado demasiado pronto la oportunidad de ser madre a través de mis óvulos, e incluso me daba algo de pena que mi futuro hijo no aportara la carga genética de mi familia. Al otro lado de la balanza, como contrapeso, se ponía mi deseo de ser madre, el querer que llegase mi momento, el volver a creer en mis posibilidades y el que ya no fuera necesario seguir sufriendo para conseguir nuestro objetivo.
La implicación genética ¿realmente es tan importante?
En el blog de una compañera de batalla, India, comentaba que su médico le dijo que la genética de alguna manera estaba sobrevalorada, ya que solo servía para dos cosas: para el parecido físico y para transmitir enfermedades.
En cuanto a lo primero, el parecido físico es algo que tiene fácil solución. Según la Ley de Reproducción Asistida, tiene que haber coincidencias fenotípicas entre la donante y la receptora de óvulos. Por otro lado, entran en juego otros factores muy importantes: la epigenética, la capacidad que tiene el endometrio de realizar pequeñas modificaciones genéticas en el embrión, y que el fenotipo es algo que se adquiere con el tiempo (de hecho lo que más hace que un hijo se parezca a sus progenitores son los gestos). En esta línea, tengo unos conocidos que adoptaron a un niño pequeño en Rumanía hace más de 10 años. Y lo que es cierto es que ese pequeño, si le ves, tiene muchas cosas de su padre e incluso se le parece, lo cual pone sobre la mesa la teoría de que si, el fenotipo también se adquiere.
En cuanto a lo segundo, pues bueno, es obvio…No habría que preocuparse de ello. En cuanto a las enfermedades genéticas, algo que nos llamó la atención fue la prueba que nos realizamos detectar los posibles genes recesivos de mi marido y compararlos con los de la donante (Test de Compatibilidad Genética) para así intentar descartar la posibilidad de que tu hijo pudiera padecer alguna enfermedad recesiva.
Una vez pasado el duelo genético…

Una vez pasado el tiempo, y afrontado nuestro duelo genético, el camino es más sencillo y motivador… En nuestro caso ver como las probabilidades se ponían a nuestro favor nos hizo llenarnos de nuevo de esperanza e ilusión. No es fácil tomar esta decisión, pero una vez tomada es un camino más como cualquier otro. Como comentaba otras veces, algunas personas necesitan un corazón, otros un riñón y yo lo que necesito es un óvulo sano. Esa célula donada realmente es algo sencillo y si se convierte en una vida será gracias a mi. Crecerá, se multiplicará, se desarrollará y formará durante nueve meses en mi interior, y finalmente será mi bebé, mi sueño convertido en realidad por toda una vida entera. Y si no pensad en una cosa ¿qué hubiera sido de esa célula si no hubiera donación? Pues que esa vida seguramente que se hubiera perdido. Por eso le doy las gracias a mi hadita por esa maravillosa oportunidad que nos está brindando a James y a mi.
¿A vosotr@s os ha costado mucho la decisión de recurrir a donantes de gametos?
¿Hasta donde llegaríais para hacer realidad vuestro sueño?
Guía sobre Ovodonación
Aquí os dejo una pequeña guía en la que se explican los motivos por los que se recurre a este tipo de tratamiento, los requisitos para ser donante y como es el procedimiento del tratamiento.
TRATAMIENTO Indicado para:
- Mujeres de edad avanzada.
- Mujeres con fallo ovárico por menopausia, fallo ovárico precoz o cirugía ovárica.
- Mujeres que no pueden utilizar sus propios ovocitos, por mala calidad o por enfermedades hereditarias que no pueden ser detectadas por técnicas de DGP; mujeres con fallos repetidos en Fecundación in Vitro.
- Mujeres con ovarios inaccesibles para la obtención de ovocitos.
- Abortos de repetición.
- Alteraciones cromosómicas en la mujer o los embriones.
SOBRE La donante:
La donación de óvulos fue autorizada por la legislación Española en el año 1988 (Ley 35/1988,22 de Noviembre). La donante debe cumplir una serie de requisitos para donar óvulos:
- Edad: 18 a 35 años.
- Historial genético acorde a los requisitos de la legislación vigente.
- Normalidad del aparato reproductor.
- Evaluación ginecológica completa
- Evaluación psicológica completa
Según la Ley de técnicas de reproducción asistida, toda donación de óvulos es anónima y voluntaria, por lo que la clínica no debería revelar la identidad de donantes ni de las receptoras. No obstante, se puede facilitar aquella información de interés para un correcto seguimiento de la gestación, como el grupo sanguíneo y la edad de la donante.
Procedimiento del tratamiento:
La mujer receptora de los embriones debe recibir un tratamiento para preparar el endometrio previo a la transferencia embrionaria.
– Tratamiento farmacológico
Las mujeres receptoras tomarán una medicación que proporciona a su útero la capacidad de que implanten los embriones transferidos.
– Preparación del semen
El semen puede ser obtenido el mismo día de la donación de los ovocitos, después de un periodo de abstinencia sexual y se prepara en el laboratorio con el fin de eliminar ciertos componentes y seleccionar los espermatozoides más adecuados para fecundar los óvulos donados. También se puede criopreservar semen previamente a la donación, y el día que exista una donante compatible se procederá a utilizar la muestra previamente congelada.
– Fecundación y Transfer
Se procede a poner en contacto los espermatozoides y los ovocitos mediante la técnica de Fecundación In Vitro o de microinyección espermática. Una vez se produce la fecundación de los embriones, éstos permanecen en el laboratorio de fecundación in vitro hasta su transferencia. Una vez conseguida la fecundación se selecciona el número de embriones a introducir en el útero de la mujer. El momento adecuado para dicha transferencia, así como el número de embriones a transferir será determinado por los facultativos según el historial de la pareja, el número y características de los embriones obtenidos y las circunstancias particulares del ciclo actual del tratamiento.
Fuente: IVI – https://www.ivi.es/pacientes/tratamientos-reproduccion-asistida/ovodonacion/
Información disponible en libro: Quiero ser madre.
Si te gusta lo que lees, compártelo en tus redes sociales.
¡Qué se entere todo el mundo!
A mi no me costó nada decidirme, primero porque mi sueňo es ser madre, y una célula no va a determinar si lo soy o no. Y segundo, porque una amiga que comenzó a la vez que yo siguió ese proceso, sin intentarlo con sus óvulos ya que así se lo recomendó la clínica y al principio si decía que le quedaba la duda de haberlo intentado, pero ahora tiene una niňa preciosísima y se le ha olvidado cualquier duda… de hecho, me dijo que todo eso se le pasó desde la primera ecografía.
Muchas gracias cielo… La verdad es que tienes razón, una única célula no va a ser la piedra que entorpezca nuestro camino para ser madres. Yo soy de las que piensan que todo esto se nos olvidará de alguna manera en cuanto veamos a nuestr@ pequeñín. Te deseo muchísima suerte en tu tratamiento. Un fuerte abrazo compi!
Claro y conciso….
Y como no! Cn mucho amor!
Esa combinación hacen q tus palabras calen hondo y ayuden a tantas personas cm yo…
Mi camino en TRA quizás no haya sido tan largo, aunque mi sensación es q si!jejeje
De todo este camino me llevo lo mejor, un gran aprendizaje…
“tener esa pequeña duda tras la decisión, dejar a un lado no sólo tu genética sino la de tu familia, pensar q quizás tuvistes q intentarlo más…”
Son sentimientos q comparto y q a veces aparecen pero todo pasa y todo llega.
Pero el deseo de conseguirlo lo supera todo!
Sentirse liberada debe ser… BUAG!!!
A mi algo m hace pensar q tngo q tomar esa decision…algo en mi interior
No le reprocho nada a mi cuerpo, sino al contrario, deberé agradecer siempre lo q ha luchado, lo q m ha ayudado y sin duda todo esto hará aún más especial si cabe mi situación, mi sueño…
*me encantan las palabras del médico mi India wapa!
*cn ganas d más…
Mil abrazos…
Me gusta mucho lo que dices. Nuestro cuerpo no es culpable de nada. A veces se dan una serie de circunstancias y aún así estamos ahí guerreando y dándolo todo. Todo camino es bueno para alcanzar nuestra meta y debemos ser fieles a nosotras mismas y a nuestro sueño. A mi tb me encantó la frase del médico de India, de hecho se me quedó grabada. Deseo e corazón que dentro de poco podamos decir entre nosotras que por fín lo hemos conseguido. Un fuerte abrazo!!
Qué bonita entrada.La verdad es que cuando tenemos claro cuál es el objetivo tenemos que recurrir a lo que nos ofrece la medicina para conseguirlo.Una vez mi ginecólogo nos dijo que la “ciencia nos puede ayudar a conseguir lo que la naturaleza nos ha negado”.Cada vez entiendo mejor esa frase. Ánimo y mucha suerte!! Todo saldrá bien
Me gusta mucho la frase de tu médico, es muy real, y a la vez esperanzador. A mi una vez me dijeron que todo es prácticamente posible tecnológicamente hablando. Así que de alguna manera es bueno confiar en la ciencia para que nos ayude y también hacernos ver que las cosas ocurren por algo y que tienen solución. Deseo de corazón que ambas podamos decir “esta es la mía, mi momento ha llegado”. Un besazo!!!
Por casualidad, he entrado en esta página y me he emocionado hasta saltar las lágrimas, ya que me he identifacdo al 100% .Yo tanbién hice 3FIV, también tuve un bioquímico y la desesperación y sentimientos de desesperación fueron similares. En mi caso en concreto, me costó mi matrimonio , ya que me afectó mucho y no supe llevarlo. Ahora que soy feliz con una nueva pareja, empiezo mi tratamiento de ovo y después, de mi duelo genético, etoy ilusionada de una forma que no me lo esperaba. En mi caso, ha sido muy importante el apoyo de mi pareja, que desde el principo lo ha asumido con normalidad afirmado que sobrevaloramos el tema de los ovulos propios.. Nunca he escrito en foros, pero al leerlo me he sentido tan identificada que he necesitado hacerlo.
Gracias.
Hola guapa, perdona por tardar tanto en contestar…. mejor dicho, perdón por tardar una eternidad. Como habrás podido ver, durante este tiempo el blog ha estado abandonado. Seguramente dentro de poco publique un post pidiendo disculpas y dando explicaciones. En segundo lugar quiero darte las gracias por haberme abierto tu corazón. Ojala te hubiera leído antes. Como fue todo? Ojalá hayas cumplido tu sueño. No te conozco pero aun asi lo deseo de corazón.