La segunda parte del tratamiento

Impactos: 8183

Meriestra para mejorar el grosor del endometrio

Puedes consultar mi perfil de Instagram
Puedes consultar mi perfil de Instagram

El día 1 de marzo fue el día en el que fui a mi clínica para hacerme un control ecográfico y constatar que todo estaba en orden para poder iniciar mi tratamiento de ovodonación. Ese día me pusieron el pinchazo del  decapepetyl mensual para provocar que, a partir de la siguiente regla, el siguiente ciclo fuera anovulatorio y así trabajar la preparación del endometrio y mantenerlo a punto hasta el momento en el que pueda recibir a mis futuros embriones.

Me advirtieron que desde el momento del pinchazo, día 18 del ciclo, la regla tardaría en aparecer de 10 a 15 días. Como soy como un reloj en cuando vi que empezó a retrasarse empecé a ponerme nerviosa pero ya me advirtieron que ese retraso era normal debido a las hormonas del decapeptyl. Fue ayer, 15 de marzo, cuando por fin llegó “la susodicha” (menstruación) y pude llamar a mi clínica para que me pautaran la toma de la meriestra 2mg.

La meriestra tiene como principio activo el valerato de estradiol (estrógenos) que suele utilizarse con frecuencia en tratamientos hormonales sustitutivos… En nuestro caso ayuda a que nuestro endometrio coja el suficiente grosor que pueda permitir a nuestros embriones acomodarse en él.

En esa llamada me pautaron la toma de la meriestra, la cual debía ir subiendo paulatinamente, desde una dosis hasta tres. La forma de distribuirlas quedaría a mi elección, ya que no es necesario repartir las tomas cada 8 o 12 horas, ya que los efectos serían los mismos. Puedo tomarlas juntas, separadas en las comidas o como yo prefiera. La subida de la dosis quedaría así distribuida:

  • Del 16 al 22 de marzo, una pastilla.
  • Del 23 al 25 de marzo, dos pastillas.
  • A partir del 26 de marzo, tres pastillas (esta dosis se debe mantener hasta el día de la transferencia).

Me han comentado que el día 30 de marzo será el primer control, momento en el que comprobarán el grosor del endometrio, el cual debería haber alcanzado su punto óptimo entre los 7-10 mm. Si todo estuviera en orden, se daría el visto bueno y la donante podría iniciar su estimulación, para lo que habría que esperar entre una y tres semanas.

Chic@s, veo que esto va avanzando pero no puedo evitar estar algo ansiosa e inquieta. Tengo muchas ganas de que el tiempo avance y que empiecen a ocurrir cosas. Lo necesito de veras… Pero por mucho que me empeñe los plazos son los mismos y si quiero que las cosas salgan bien tendré que armarme de paciencia. Creo que esta próxima semana de vacaciones me va a venir bien para descansar y desconectar un poco, que estoy viendo que también lo necesito. A ver si con esas, el tiempo transcurre más rápido, llega el 30 y se puede dar el siguiente paso del tratamiento.

Mientras tanto, a tomarme esa pastillita azul y a hacerme con sus efectos secundarios… que, por lo que he leído, son muchos: dolores de cabeza, hinchazón, retención de líquidos… ¡Esto no es nada si puedo decir que esta regla va a ser la última durante un año laaaargo! jejeje




Aquí os dejo una serie de consejos naturales que he sacado de reproducciónasistida.org para ayudar a mejorar el grosor del endometrio:
  • Descansar: son necesarias al menos 7 horas de sueño sin interrupción para permitir al cuerpo la reparación y el crecimiento óptimo del tejido. El sueño influye en las hormonas reproductivas y favorece que éstas se mantengan equilibradas. Descansar lo suficiente puede hacer mejorar el grosor del revestimientos uterino.
  • Ejercicio: el objetivo del ejercicio es mejorar la circulación y aumentar el flujo de sangre. Se recomienda realizar ejercicios al menos 30 minutos al día, sin agotar excesivamente al cuerpo. Yoga, caminatas, natación o ciclismo son algunos ejemplos.
  • Alimentación: una dieta sana y equilibrada puede aumengtar la receptividad del útero al intervenir en los estrógenos, el equilibrio hormonal y el flujo sanguíneo. Se aconseja una dieta con alto contenido en fibra y bajo en glucemia. Comer a intervalos regulares y establecer una rutina de comidas ayuda a equilibrar la insulina y el cortisol, las cuales tienen un efecto indirecto en el equilibrio de hormonas reproductivas.La coenzima Q10 es muy recomendada. Se trata de un antioxidante que ayuda a reducir el estrés oxidativo de los tejidos. Teniendo en cuenta que el endometrio es dependiente de la nutrición de la sangre y se somete a crecimiento y desprendimiento en inrervalos regulares (menstruación), la coenzima Q10 puede mejorar la integridad del tejido y la circulación sanguínea. Se recomienda además, evitar los alimentos ácidos durante la menstruación y aumentar el consumo de alimentos como huevos, zanahorias, espinacas, dátiles, pescado…
  • Masaje femoral: consiste enejercer presión con los dedos sobre la arteria femoral. se aconseja desde el final de la menstruación hasta la ovulación. Debe realizarse entre 2 o 3 veces en cada pierna y al menos 1 o 2 veces al día. Aumenta el flujo sanguíneo hacia los órganos de la pelvis, proporcionando más alimento al útero y los ovarios.
  • Acupuntura: existen varios estudios que anuncian los efectos beneficiosos de la acupuntura por su efecto en el aumento del flujo sanguíneo hacia los órganos reproductivos.

 

¿vosotr@s cómo lleváis la espera? ¿cómo os fue con la meriestra?

¡¡¡Un fuerte abrazo, compis!!!

 

DESCUBRE MI PLAN PARA SER MADRE

 

Si te gusta lo que lees, compártelo en tus redes sociales.
¡Qué se entere todo el mundo!

5 comentarios en “La segunda parte del tratamiento

  • el 16 marzo, 2016 a las 6:31 pm
    Permalink

    ¡Ánimo! Ahora toca unos días de estar pendientes de todo: que si hoy toca una pastilla, que si mañana dos, que si la cita de control, etc. Esas cositas ayudan a pasar el tiempo, aunque no seré yo quien diga que es fácil (es horrooooooooooooooso!!!) Por cierto, yo también empecé con la meriestra un día 16 (¡qué casualidad! en mi caso, 16 de febrero). A partir de la eco de control todo fue muy rápido: eco un lunes, punción el viernes, transferencia el miércoles. Menos de 10 días. Y con los síntomas… yo puedo notar mil cosas pero luego pienso que puede haber mil motivos y nunca tengo claro que sea de la medicación.
    Bueno, que sepas que me hace mucha ilusión que estés ya en el proceso y que aquí estoy para lo que necesites.
    ¡Un abrazo!

    Respuesta
  • el 28 marzo, 2016 a las 6:11 pm
    Permalink

    Hola guapa, perdona por tardar en contestar, con las vacaciones he intentado desconectar y tener la mente ocupada con otras cosas. Al final los días han pasado rápido y en unos días tengo la eco de control. Al final he tenido algunos dolores de cabeza, pero como dices, si me traen a mi pequeño, bienvenidos sean. Intentaré ponerme al día con vuestros mensajes y tweets… Un besazo bonita!!

    Respuesta
  • el 20 enero, 2021 a las 3:02 pm
    Permalink

    Me gusta leer esto porque la verdad llevo algo de tiempo aturdida y con muchas preguntas al respecto. Asimilar todo el proceso. Tantos médicos tantos conceptos nuevos…. Uff. Aunque mi caso no es exactamente el mismo, también estoy ahora en esas. Ingesta de meriestra (ahora 2 pastillas) y un gel. Mañana tengo cita con la ginecóloga. A ver qué tal. Voy un poco paso a paso. Intento no adelantarme a nada xq igual que tú tengo ganas de que salga todo bien. Pero bueno paciencia…. Es la segunda FIV a la que me someteria. Así que voy con una decepción anterior asumida ya. Y con un poco más de miedo. Pero esta vez más tranquila.

    Un saludo y gracias por compartirlo

    Respuesta
    • el 20 enero, 2021 a las 6:14 pm
      Permalink

      Hola Patri, muchas gracias a ti por escribir y contarme. Es un proceso duro y muchas veces una carrera de fondo que nos pone a prueba en muchos sentidos. Te deseo la mayor de las suertes. Cada tratamiento, cada pinchazo… cada paso que damos nos acerca a la meta. Con ganas de leerte dándome la mejor de las noticias. Un fuerte abrazo.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *