Las primeras palabras del bebé
Impactos: 447
Esto es lo que vas a leer en esta entrada:
¿Cuales son las fases en el desarrollo del lenguaje en el bebé?
Hace poco os hablaba de la fase tan dura y bonita a la vez que estábamos viviendo con el pequeño James con sus primeros pasos. En ese post os daba detalle de la importancia de atender esta etapa del bebé y contribuir en su desarrollo de la forma más natural y respetuosa posible. En lo que se refiere a las primeras palabras del bebé es un proceso de cursa absolutamente igual. Es una etapa también preciosa que nos permite guardar por siempre hermosos recuerdos…
¿Existe algo más bonito que la palabra mamá o papá pronunciada a través de los labios de nuestros bebés?
El pequeño James ya pronuncia sus primeras palabras. Y ahora estamos en esa etapa en la que tanto su padre y yo “competimos” de una forma chistosa para ver si dice primero papá o mamá. La verdad es que en lo que a eso se refiere va un poco a la par. De forma intencionada o no, lo va diciendo ya sea a modo chiste o de forma más mimosa para conseguir algo.
Dentro del vocabulario tan básico y sencillo que puede tener un bebé de un año, entran tantas palabras como los dedos de una mano. En nuestro caso abunda “caca” para referirse a cualquier elemento interesante que circule a su alreededor. Y la palabra que más gracia nos ha venido haciendo desde hace varios meses es “Hola”. Palabra que se sabe a la perfección porque la pronuncia en momentos muy concretos. Cuando nos ve por primera vez, cuando alguien se le acerca y, sobre todo, cuando coge un mando o un teléfono de juguete y se lo lleva a la cara mientras pronuncia “Hola”.
La verdad es que esta etapa de desarrollo y aprendizaje es muy bonita. Vivirlo para mi por segunda vez es todo un regalo. Un espectáculo repleto de belleza que merece ser contado. Y es por eso, al igual que hice con los primeros pasos del bebé, hoy vengo a hablaros de las primeras palabras de los niños. De como es el desarrollo del lenguaje, los hitos esperados, lo motivos por los que uno podría empezar a preocuparse y las herramientas que tenemos para ayudar a estimular el habla.
Y aunque no soy una experta en este tema, voy a hacerlo de la mejor manera posible ¡Espero que os guste!
¿Como es el desarrollo del lenguaje de 0 a 6 años?
Desde que el bebé nace vive rodeado de estímulos. Todo lo que hay a su alrededor es una potente fuente de sensaciones, experiencias y conocimientos. Con al paso del tiempo su cerebro raso empieza a llenarse de conexiones neurológicas gracias a todas esas vivencias y experiencias. Todo ello contribuye a que ese bebé crezca y evolucione hasta convertirse en una persona autónoma capaz de valerse por sí misma.
Según Álvaro Bilbao en su libro El cerebro del niño explicado a los padres, gracias a las neuronas espejo, ya desde muy pequeños los niños captan su entorno y son capaces de recrear lo que perciben. Desde el mismo momento que están observando como les hablas, todos sus sentidos, sus músculos, sus conexiones neurológicas trabajan intentando recrear ese movimiento facial y sonidos que perciben. Técnica que irán perfeccionando con el paso del tiempo.
María Montessori definió los “periodos sensibles” de los niños donde hablaba de las etapas evolutivas en las que los niños estaban más receptivos para el aprendizaje. Según ella los primeros 6 años de vida del niño es cuando se pone de manifiesto su “mente absorbente”. Y en ese lapso de tiempo percibió los “periodos sensibles” para las diferentes facetas evolutivas del niño. Adquisición del lenguaje, orden, movimiento y relaciones sociales.
DESCARGAR EBOOK GRATUITO “JUGAR Y APRENDER CON EL MÉTODO MONTESSORI” >>>
En lo que se refiere al periodo sensible para la adquisición del lenguaje, lo fijó en el periodo de tiempo de 0 a 6 años. A lo largo de esta etapa, el niño presenta un fuerte desarrollo tanto en la pronunciación vocal como en el movimiento de la boca. Los bebés tienen la capacidad de empezar a explorar los sonidos que son capaces de recrear con su boca: ruidos, pedorretas, balbuceos… Lo que supone para ellos un ejercitamiento de sus músculos vocales y una fase inicial para el desarrollo del lenguaje.
Es por eso, por lo que aprovechando esa enorme plasticidad cerebral para el uso del lenguaje, que se recomienda estimularles en la dirección adecuada. Es importante hablarles mucho desde pequeños, contarles qué estamos haciendo, hacerles preguntas e invitarlos a que intervengan en las conversaciones de los adultos para así fomentar el uso del lenguaje. Por otro lado, a la hora de introducir otros idiomas se recomienda aprovechar este periodo sensible para aplicarlo.
Es a través de este proceso evolutivo que empieza con un gorjeo de recién nacido, el bebé hace su propio recorrido a través del balbuceo y primeras palabras hasta alcanzar un desarrollo del lenguaje pleno que le permita comunicarse con su entorno. Primero de una forma no verbal y posteriormente a través a de las palabras.
Un niño puede empezar a decir sus primeras palabras a partir del primer año. Y se supone que es a partir de los dos años cuando empiezan a unir dos palabras iniciando así una fase inicial del lenguaje más complejo. Algunos padres se impacientan y no entienden muy bien que es lo que deben esperar de estas etapas evolutivas.
¿Cuando empezar a preocuparme si mi hij@ no habla?
Al igual que ocurre con otras facetas evolutivas del niño, en lo que se refiere a la adquisición del lenguaje cada niño tiene su propio ritmo. Así como cada niño empieza a andar o incluso comer en un momento diferente, tampoco empiezan a hablar a una determinada edad (tal como si fuera encender un botón).
Cada niño requiere de su tiempo. En esta faceta, como en cualquier otra, depende de la maduración del niño y de cuando su cerebro está biológicamente preparado para empezar a hablar.
Aunque se supone que un niño ya empieza a hablar en torno a los dos años, puede ser que por circunstancias este proceso evolutivo se retrase un poco más. Pero es conveniente, desde mi opinión personal, estar un poco encima para detectar otros síntomas asociados que puedan estar relacionados con un retraso en el habla.
En mi familia hay un caso de autismo recién diagnosticado y eso hace que me sienta un poco más sensible con este tema. Obviamente un simple retraso en el habla no es indicativo de nada ya que como decía antes, a lo mejor es únicamente es un tema madurativo que termina pasando con tiempo y estimulación.
Para conocer los hitos evolutivos del lenguaje te recomiendo visitar la página de ATAI donde especifican las fases del desarrollo del lenguaje muy detalladamente, así como la importancia de mantenernos entre prudentes y expectantes. Para así detectar cualquier indicio que nos pudiera llevar a sospechar de algún trastorno de déficit del lenguaje.
ACCEDER A INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE >>>
A continuación te detallo algunos de los aspectos que puedes tener en consideración para detectar cualquier anomalía en el desarrollo del lenguaje del bebé:
- Niños que a partir de los dos años no empiezan a hablar.
- Niños que a partir de los 3 años tienen una alteración en la organización del lenguaje. Aunque son capaces de pronunciar sonidos aislados, presentan dificultades para formar con ellos las palabras.
- Cuando muestran un retraso en la adquisición del juego simbólico (juego de imitación o representación).
- Cuando reducen al mínimo el uso de proposiciones, de nexos y que, en vez de ello, utilizan muchas simplificaciones fonológicas.
- Niños que son capaces de imitar pero no de pronunciar frases de forma espontánea.
Si se sospecha cualquier anomalía en el desarrollo del lenguaje lo mas recomendable es acudir a los profesionales cualificados. Ellos harán una valoración eficaz y pondrán a su disposición las herramientas adecuadas para alcanzar un desarrollo del lenguaje satisfactorio.
Dicen que los niños prematuros, al igual que con otras facetas evolutivas, pueden tener algún retraso en el desarrollo del lenguaje. La edad corregida que teníamos siempre presente por el nacimiento prematuro de la pequeña Mary y la inmadurez auditiva que presentó nos llevó a estar alerta por un posible retraso en el habla. Todo ello nos llevó durante esa etapa a estimularla por recomendación del otorrino pediátrico que la atendió en esos momentos.
¿Cómo estimular en lenguaje en los bebés?
Como os he ido comentando a lo largo de este post es muy importante atender a esta etapa evolutiva de “mente absorbente” y contribuir mediante estímulos respetuosos en este proceso. Para ello podemos seguir estas sencillas directrices:
- Hablar con el bebé de una forma continuada. Incluso en algunos momentos animándole a que nos responda.
- Empezar a leerle cuentos e incluso poesía lo más pronto posible (puedes echar un vistazo a la sección de cuentos para aprender) .
- Hacer uso de la música y las canciones. Los cantajuegos son unas herramientas muy valiosas para estimular el lenguaje.
- Los padres son el principal ejemplo lingüístico para sus hijos. Es importante hablar con ellos de una forma muy cuidada y sencilla. Con palabras cortas y muy bien pronunciadas. Ayudándoles a que puedan imitarnos, pero siempre respetando su propio ritmo.
En el mercado hay infinidad de herramientas, cuentos, juegos, pictogramas… que pueden ser de gran ayuda para ayudar a estimular las primeras palabras del niño. Si buscas información mucho más exahustiva que te permita atender de la mejor manera esta etapa, te recomiendo leer Desarrollo del lenguaje de Jean Berko Gleason. Es un manual muy completo que atiende esta etapa y es idóneo para aquellos que quieren saber todo lo relacionado con la adquisición del lenguaje (altamente recomendable).
Es muy importante en esta etapa ser paciente y no ser exigentes con los niños. Dejarles explorar y aprender por ellos mismos. No regañarles si se equivocan y, sobre todo, darles mucho amor. Cuantas más veces se dice la palabra “Te quiero”, antes asimilarán lo que significa y cuando te quieras dar cuenta te la estarán diciendo con el corazón.
¿Cuando empezaron a decir tus hijos sus primeras palabras?
Qué post más completo! Yo tengo los dos extremos, el mayor no habló hasta que comenzó P3. Es de octubre y no se soltó hasta cerca de navidad. La cuarta es un loro! Habla desde muy pequeña, desde antes de los dos años construye frases de hasta 3 palabras pero con tantos hermanos, no le faltan estímulos Quizá la genética tenga algo que ver, yo no callo ni bajo el agua. Hay veces que vamos de paseo, la niña dormida y yo le sigo hablando