Mi experiencia como madre de un bebé prematuro

Impactos: 1271

Así es un bebe que no ha nacido a término

Cuando un bebé nace antes de la semana 37 de gestación se considera un bebé prematuro. Cuando nacen antes de tiempo se tiene siempre una extrema vigilancia ya que se corre el riesgo de presentarse complicaciones.

La pequeña Mary nació en la semana 35 y aunque se considera solo un tipo de prematuro moderado, tuvo que permanecer ingresada por una serie de cuestiones.

Como ya os he ido contando a lo largo de esta nueva travesía del blog, la preeclampsia que padecí en mi primer embarazo me llevó directa a una cesárea de urgencias que trajo a la pequeña Mary al mundo de forma prematura. Como ya eramos conscientes de la enfermedad, dos semanas antes me prepararon con dos pinchazos de corticoides para favorecer la maduración pulmonar.

Cuando los niños nacen antes de tiempo, una de las complejidades que presentan es la dificultad respiratoria. Esto es muy habitual por la inmadurez que presentan los pulmones de los niños pretérmino. Por eso, si se dispone del tiempo suficiente se pincha en la madre una medicación para ayudar a que esos pulmones puedan estar preparados para trabajar por si mismos en cuanto nazca el bebé.

Otros problemas que pueden presentarse cuando el bebé nace antes de tiempo, son los relacionados con la ictericia y el aparato digestivo. Por otro lado, se tiene una especial vigilancia ya que los bebés prematuros tienen un riesgo mayor de hipoglucemias, dificultades a la hora de succionar y deglutir correctamente, poca capacidad de mantener temperatura corporal, etc. En el caso de los prematuros más extremos quizás necesiten de incubadora o cuidados más intensivos. En estos casos, las secuelas pueden ser una consecuencia inevitable de un parto prematuro.

Otro de los aspectos fundamentales a vigilar durante el ingreso en neonatos del bebé prematuro es la ganancia de peso. En el caso de la pequeña Mary, por culpa de la preeclampsia, fue un bebé de muy bajo peso por lo que tuvo que ser ingresada hasta que superase al menos los dos kilos y tuviera ya una inercia de ganancia. Tardó 15 días en empezar a coger peso. Tiempo que estuvo ingresada en hospital.

Mi experiencia en neonatos

Como os he ido contando me tuvieron que hacer una cesárea de urgencias porque tuve una enfermedad llamada preeclampsia que revestía mucha gravedad tanto para mi como para mi bebé. Por eso motivo mi hija nació de forma prematura.


preclampsia postparto¿CÓMO ES EL POSTPARTO TRAS LA PREECLAMPSIA?

Los postpartos tras una preeclampsia suelen ser muy duros. Traen consigo tensiones altas, bebés prematuros con bajo peso, salud comprometida de la madre. Así son las consecuencias de la preeclampsia tras el parto [Leer más]


Nada más nacer la pequeña Mary yo me tuve que ir directa a la UCI por los riesgos que conllevan las preeclampsias. El bebé pudo pasar sus primeras horas de vida junto a su padre y hacer el debido piel con piel. Como había recibido el tratamiento de maduración pulmonar no presentó complejidad respiratoria ni otra patología. Simplemente pesaba poquito para su edad gestacional.

Llegado su momento la llevaron al nido para cuidar y vigilar la perdida de peso que tienen los bebés nada más nacer. Como yo no podía estar disponible, las primeras visitas a la unidad de neonatos las hacía su padre. Allí, aunque podías pasar todo el tiempo que quisieras junto a tu bebé, hacer el método canguro y colaborar en sus cuidados, las tomas eran muy reguladas y rigurosas.

Cada tres horas llegaba el turno de las tomas. Hasta que pude ir al nido para estar junto a la pequeña Mary, su alimentación consistió en biberón con formula, ya que el hospital no disponía de un banco de leche materna. En cuando salí de la UCI y pude levantarme por mi misma, empezaron las visitas y fue pasadas 48 horas cuando me pusieron al bebé al pecho por primera vez. Fue en ese momento en el que iniciamos la lactancia mixta

¿Como se lleva la lactancia materna cuando tu bebé está ingresado en neonatos?

Sinceramente, cuando tienes a tu hijo ingresado y no puedes compartir su espacio en todo momento, la lactancia no es tarea fácil. Para que esta arranque correctamente es necesario satisfacer su alimentación a demanda y que no haya separación nada más nacer para favorecer el primer agarre. Con estas circunstancias obviamente no se pudo llevar a cabo ninguna de estas premisas.


LACTANCIA MIXTA: CUANDO EL PECHO NO ES SUFICIENTE

A veces la lactancia materna no arranca del todo bien y toca recurrir a la lactancia mixta. La poca producción de leche materna hace necesario suplementar al bebé con biberón. Pero ¿se puede aumentar la producción de leche? ¡SI! [Leer más]


Como te he contado antes, cuando me pusieron a la pequeña Mary al pecho, habían pasado 48 horas desde que nació. Desde ese momento atravesé un bache emocional importante. El postparto se me hizo muy cuesta arriba. Nada había sido como me había imaginado y todo resultaba muy duro. Llegué incluso a pensar en abandonar la lactancia.

La falta de intimidad, los horarios, el reposo… ¡Nada ayudaba a que yo me sintiera cómoda con la lactancia desde el punto de vista emocional! Perdí muchas tomas en el comienzo de la lactancia y el estómago de la pequeña Mary se estaba haciendo al biberón. Pero de pronto, un día me armé de valor y tiré hacia delante.

Decidí en ese momento tomar las riendas de la lactancia materna. En momentos como este es clave disponer de un buen sacaleches, ya que va a resultar de gran apoyo durante esta etapa. Cuando tuve la primera subida de leche y no tenía al bebé cerca para poder vaciar los pechos fue el sacaleches quien los descongestionó. Toda la leche extraída la llevaba mi marido al nido para que se la ofrecieran en el biberón de suplemento.

Pero no solo lo usé en ese momento. Cuando tienes a tu bebé ingresado y a ti te dan el alta puede que no dispongas de un sitio para ti. Las noches suele ser el momento en el que te tienes que ir a casa a descansar. No cabe duda de que eso es bastante duro. Separarte de tu bebé no es fácil. Así que por las noches es el momento para aprovechar y estimular la lactancia con el sacaleches para emular las tomas que nos perdíamos de la pequeña Mary. La poca leche que era capaz de sacar se la guardaba para lleváserla al día siguiente al nido.

Por otro lado, en las visitas a neonatos, tras haber hecho la toma de pecho, procuraba estimular lactancia con el sacaleches. Al tener el bebé cerca el poder de la extracción es mayor. Pero como no tenía mucha producción no se podía sacar mucho. Pero aún así no era motivo para caer en el desánimo.

Por un lado, la succión del bebé nunca se puede igualar a la de un sacaleches por muy bueno que sea. Y por otro lado, ese ejercicio sirve más bien para ir estimulando y diciendo al pecho que hace falta disponer de más leche y no tanto de tener en ese momento un montón de leche ¡Poco a poco se hace el camino!

Si quieres saber más sobre como estimular la lactancia y aumentar la producción te invito a leer mi post sobre lactancia mixta.

¿Qué supuso para nosotros el ingreso de la pequeña Mary en neonatos?

Como os he dicho antes esta situación nunca es fácil. Cuando sueñas con tu bebé, te haces un planning mental de como va a ser su llegada. Un doloroso parto vaginal que se ve recompensado con un gratificante piel con piel. A lo que se le añaden esas horas idílicas de intimidad y proximidad. Por otro lado llegada del bebé a casa es otro precioso hito que nos planificamos… ¿Como será la llegada a casa? ¡Todos juntos como hemos soñado! Yo no tuve nada de eso y la verdad que aceptar una situación como esta requiere de su particular duelo.

Ir a la unidad de neonatos cada día entró dentro de nuestra rutina. Aprendimos a celebrar cada gramo que cogía un día tras otro. Nos pesaba cuando de pronto volvía a perder peso. Nos volvimos expertos en los aparatos de monitorización. Estábamos al tanto de como debía ser los niveles de saturación de oxígeno así como tus constantes vitales.

De pronto le dimos la vuelta a la tortilla y sacamos el lado positivo de la situación.

Tal vez no teníamos la intimidad y la belleza de nuestro hogar, pero teníamos un elenco de profesionales a nuestra disponibilidad siempre para enseñarnos y ayudarnos con todas esas inquietudes de padres primerizos. Todo se resolvía al momento. Si tenías alguna dolencia o dudábamos con algo bastaba con elevar un poquito la voz y nos ayudaban al instante.Aprendimos a sacarle los gases como matronas expertas. Teníamos a nuestra disposición chorros de oxígeno para paliar el dolor de su primera dermatitis del pañal.

Compartíamos un espacio de intimidad diferente con otros padres que estaban en nuestra misma situación. Fuimos partícipes de como todos y cada uno de los niños salían adelante. Incluso los grandes prematuros que estaban en la unidad de cuidados intensivos. Todos teníamos una historia digna de ser escuchada. Todos aprendimos mucho de esa situación. Un momento emocionalmente muy intento y emotivo. Los neonatos son pura fortaleza. Es increíble como incluso el mas pequeño se abre camino frente a la adversidad. 

La evolución en el tiempo de un bebé prematuro

Cuando los bebés son grandes prematuros corren el riesgo de presentar importantes secuelas relacionadas con el desarrollo neurológico, problemas auditivos y de visión, e incluso dificultades en el aprendizaje y en la conducta. Aunque no tiene porqué, es conveniente vigilar y cuidar estos aspectos de cerca.

Una de las secuelas que tuvo la pequeña Mary fue una inmadurez auditiva que nos llevó a hacerle diferentes pruebas para detectar un posible riesgo de hipoacusia. Con el tiempo fue algo que se fue solucionando por si mismo, lo que supuso para nosotros un alivio importante.

Durante sus primer año de edad siempre teníamos en cuenta la edad corregida (la edad que tendría de haber nacido a término) para evaluar los principales hitos a los que se somete un bebé. Es importante tenerlo en cuenta para esos momentos de desarrollo y aprendizaje como el empezar a sentarse, hablar, caminar… ¡Ese tiempo de desfase cuenta!

Hasta los dos años se fueron reajustando los percentiles. Su pequeño cuerpo tenía una tarea doble, crecer como cualquier niño y reajustarse para tener la altura y el peso a los que estaba llamada genéticamente. Resulta increíble como los niños prematuros crecen y salen hacia adelante. Es casi magia. No quiero ser pedante ni nada por el estilo pero es así. Ver como ganan la carrera a la curva de los percentiles es muy gratificante. Para nosotros era un claro reflejo del dejar el pasado atrás.

Otra de las consecuencias de las que hemos sido conscientes y que suelen darse mucho, es que los niños prematuros enferman más en comparación con la media. Cuando la pequeña Mary empezó la guardería vimos que enfermaba más que el resto de niños de su edad. Es cierto que el primer año es el duro, pero un virus respiratorio la llevó de nuevo al hospital donde estuvo ingresada varios días. Tras ese ingreso salió de nuevo la palabra prematura a lo que se le añadió otra… “Inmadurez bronquial“. Desde ese momento siempre disponemos de Ventolin y Budesonida en casa, ya que es propensa a las dificultades respiratorias cuando enferma.

Pero como todo, esto es cuestión de tiempo. A pesar de todo es una niña sana y feliz. Una niña grande y lozana que para nada se podría ir diciendo que fue prematura. Quizás sea algo nerviosa e hiperactiva, pero eso ya es otra historia. Ser niño de alta demanda no tiene nada de que ver con ser prematuro o no.

¿Qué os ha parecido esta historia?

¿Vosotros habéis pasado por algo similar o tenéis cerca a algún padre con un bebé prematuro?

Si te gusta lo que lees, compártelo en tu redes sociales.
¡Qué se entere todo el mundo!

Un comentario en “Mi experiencia como madre de un bebé prematuro

  • el 4 julio, 2019 a las 5:25 pm
    Permalink

    A mi aún se me saltan las lagrimas cuando me acuerdo y eso que sé que hay situaciones peores. Yo soy mamá de mellizos nacidos en la semana 34. Uno de ellos necesitó respiración mecánica los primeros días y ambos sufrieron de ictericia. Pero la verdad es que todo fue muy bien y el peor recuerdo es que nos separaran a los tres (cada uno por un lado).
    Un beso

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *