Mis dudas sobre el virus Zika

Impactos: 103

¿Qué ocurre si mi donante viaja a zonas afectadas?

Últimamente se habla mucho del virus ZIKA y del impacto que está teniendo sobre todo en las mujeres embarazadas. Aunque aún no ha llegado a España, los miedos son inevitables. En nuestro caso, no tenemos intención de viajar a zonas afectadas, pero eso no quita que tengamos ciertas dudas sobre terrenos concretos que no podemos controlar. Según las noticias, han aislado el virus en muestras de semen, por lo que nuestra duda consistía en que si eso mismo se podría dar en los óvulos de las mujeres. Nosotros no entendemos mucho de esto y acostumbrados a tener mala suerte siempre… pues no podíamos evitar preocuparnos y preguntarnos ciertas cosas:

¿Qué ocurre si mi donante viaja a zonas afectadas? ¿cómo sabemos si sus ovocitos están infectados? ¿cómo puede eso afectar a mi futuro embarazo?

En cuanto mi doctora me llamó para darme los resultados del TCG, aproveché para preguntarle esto. Y sinceramente me quedé más tranquila en cuanto me explicó como funciona el procedimiento de seguimiento, punción, limpieza de la muestra, etc.

Estos son los  3 puntos clave para entender el proceso de seguridad:
  1. A diferencia de los espermatozoides, los óvocitos tienen una particularidad protectora.  El líquido folicular no deja traspasar ciertos componentes malignos. Se ha detectado que, en el caso del SIDA, es virus no ha podido traspasar este líquido y llegar a los óvulos. Por lo tanto, estos estarían libres de infección por el virus ZIKA.
  2. El virus ZIKA no es una enfermedad asintomática, por lo que si la donante llega a la punción con síntomas como fiebre, nunca se llevaría a cabo la intervención por motivos de seguridad. Hay que tener en cuenta que la enfermedad es infecciosa justo cuando empiezan a aparecer los síntomas (antes no), por lo que la hace fácilmente detectable. Este es uno de los puntos que valora el anestesista antes de iniciar el procedimiento quirúrgico.
  3. Después de la punción, siempre se realiza la limpieza de la muestra, ya sea para preparar el óvulo para la fecundación o para vitrificarlo. El grupo de células que compone el líquido folicular es analizado para detectar la posible contaminación de la muestra. Obviamente, si aparecieran restos de virus o cosas así el proceso se pararía.

Una vez entendido este proceso, me quedé bastante más tranquila y pude alejar un poco más mis miedos (inevitables tras todo nuestro camino recorrido). Muy mal se tienen que dar las cosas para que todo se trunque y acabe teniendo mala suerte también en esto.

¿habéis tenido miedos similares con el virus zika?
¿cuales han sido vuestras principales preocupaciones?

 

Linea deparadora de contenido

Aquí os dejo una pequeña guía con 6 puntos claves, sacados de la OMS, para intentar conocer mejor el Virus ZIKA:

¿Qué es el virus ZIKA?

El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.

¿Cuales son los síntomas del ZIKA?

El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones maculopapulares, conjuntivitis, mialgias, artralgias, malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 días.

¿Cómo se transmite el ZIKA?

El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.

¿Cómo se diagnóstica el virus ZIKA?

El virus de Zika se diagnostica mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y aislamiento en muestras de sangre. El diagnóstico serológico puede resultar difícil, y el virus puede presentar reacciones cruzadas con otros flavivirus, como los virus del dengue, del Nilo Occidental y de la fiebre amarilla.

¿Cómo prevenir la infección del virus ZIKA?

Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas. Para ello se pueden utilizar repelentes de insectos, ropas (preferentemente de colores claros) que cubran el cuerpo tanto como sea posible, barreras físicas como mosquiteros o el cierre de puertas y ventanas, y mosquiteros de cama. También es importante vaciar, limpiar o cubrir los utensilios que puedan acumular agua, como cubos, macetas o neumáticos, eliminando así lugares de cría de mosquitos. Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos.

Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas. Los insecticidas recomendados por el Plan OMS de Evaluación de Plaguicidas también se pueden utilizar como larvicidas para tratar recipientes de agua relativamente grandes. Los viajeros deben adoptar las precauciones básicas descritas anteriormente para protegerse de las picaduras de mosquitos.

¿Cual es el tratamiento del virus ZIKA?

La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.

En la actualidad no hay vacunas.

Para tener más información sobre el virus ZIKA puedes consultar la página de la Organización Mundial de la Salud.

Espero de corazón que esta información os haya sido de utilidad.

¡Un fuerte abrazo compañer@s!

 

Si te gusta lo que lees, compártelo en tus redes sociales.
¡Qué se entere todo el mundo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *