Todo lo que debes saber sobre los primeros pasos del bebé
Impactos: 736
Esto es lo que vas a leer en esta entrada:
¿Cuales son los mejores zapatos para bebés es esta etapa?
Tenía muchísimas ganas de publicar este post sobre los primeros pasos del bebé. El pequeño James ya tiene un año y lleva varios meses poniéndose de pie y desplazándose de forma erguida de un punto a otro agarrándose a todo lo que tenga a su alcance. Ha sido en estos días cuando le he visto intentar hacer equilibrio y mantenerse solo de pie o lanzarse y dar un paso o dos él solo.
Para mi esta fase es un espectáculo digno de ver. Con la pequeña Mary disfrutamos muchísimo de esta etapa de los primeros pasos. Ella sola iba cumpliendo sus propios hitos, gatear, ponerse de pie, mantener el equilibrio y buscar su recorrido y sus herramientas para poder desplazarse. Apesar de tener su propio andador, le encantaba coger su pequeña librería tipo Montessori de Ikea y se recorría toda la casa con ella ¡Le encantaba!
Nosotros en casa en este tipo de desarrollo optamos por no intervenir y dejarnos llevar por la metodología Pikler que habla del movimiento libre. Dicha pedagogía defiende que se deje a los bebés moverse libremente. Para ello lo recomendable es no colocar al bebé en ninguna posición a la que no puedan llegar por ellos mismos. Dicha teoría lo que propone es algo muy sencillo, tanto como confiar en la capacidad innata de los bebés de alcanzar sus propios hitos relacionados con su desarrollo del sistema motor. Con ello se busca ayudar a fomentar su autonomía y autoconfianza en ellos mismos.
¿Quieres más información sobre la corriente Pikler y el movimiento libre? >>>
No se si fue porque Mary nunca pidió la mano para andar o que nosotros nunca la estimulamos de esa manera, pero puedo decir muy orgullosa que nunca “me dejé los riñones” en esta etapa. A los 13 meses empezó a andar y poco a poco fue perfeccionando su técnica hasta que de pronto un día corría cual atleta.
Con el pequeño James estamos haciendo exactamente lo mismo. Procuramos no intervenir y dejarle que sea el mismo el que vaya cumpliendo sus propios hitos. Como os he dicho antes, es un espectáculo digno de ver. El proceso es lento ¡Lo se! A mi me encanta ser testigo de como poco a poco va evolucionando y encontrando sus propias herramientas. A diferencia de su hermana no ha puesto ningún interés por la librería de Ikea pero en cambio algunas veces usa una silla, otras el patinete de Mary y justo ahora está empezando a usar su propio correpasillos que tiene para tal fin.
Y es por eso, que nos encontramos de nuevo inmersos en esta bonita etapa que ha motivado que escriba este post para hablaros de como es la fase de los primeros pasos del bebé, de las dudas que surgen y que es aquello que podemos hacer para ayudarles en esta etapa. Por eso aquí te dejo una serie de consejos con todo lo que aprendí (tanto lo bueno como lo malo) así como aquellas cosas que nos vinieron muy bien y que ahora volvemos a usar.
Pasa de los andadores y déjale gatear
Uno de los errores que cometen algunas familias es la de tener prisa porque el niño empiece a andar y recurre al uso de los andadores para que de alguna manera empiecen a hacerlo aunque no sea la adecuada. Lo primero que hay que tener en cuenta es que forzar los tiempos no sirve para nada. La musculatura de las piernas se va ejercitando poco a poco según ellos empiezan a ponerse de pie y desplazándose por ellos mismo de un punto a otro. Cogerle de los brazos y tirar de el, o bien ponerle en un andador, salvo para tenerle distraído con algo gracioso no sirve para nada en su desarrollo y puede tener consecuencias.
Los expertos desaconsejan de una forma muy rotunda el uso de andadores ya que no se consideran seguros ni apropiados para el desarrollo del bebé. No respetan el proceso evolutivo del bebé y con su uso se corre el riesgo de lesiones y/o complicaciones traumatológicas como el arqueamiento de las piernas por forzar la postura erguida.
El uso de este tipo de andadores provoca que el niño se salte una de las etapas evolutivas más importante de su desarrollo motor: el gateo. Es cierto que algunos niños se saltan esta etapa y empiezan a andar directamente pero conviene tenerla en cuenta y conocer todo lo que le aporta al niño.
Conocer los beneficios del gateo puede ser un gran aliciente para no saltarnos esta fase de manera voluntaria y evitar así recurrir al uso de los andadores. El gateo ayuda a que el niño gane autonomía y satisfaga su curiosidad al poder desplazarse (primero reptando y luego gateando). Le ayuda a mejorar el tono muscular y equilibra la espalda para estabilizar la columna vertebral. Favorece el desarrollo visual y afianza la coordinación oculo-manual. Y lo que es más importante, les prepara de una forma natural para que empiecen a andar en el momento en el que estén preparados.
Todos los niños, tarde o temprano empiezan a andar, así que mi consejo es evitar buscar fechas y recurrir a las comparaciones. La pequeña Mary empezó a los 13 meses y el pequeño James seguro lo hará más tarde. Pero ambos están haciendo lo mismo. Recorrer un camino que les llevará a dar sus primeros pasos en la vida ¡Mejor no correr, ya crecen demasiado rápido! ¿Verdad?
No vayas corriendo a ponerle calzado y cuando lo hagas que sea el adecuado
Otras de las dudas que nos surge en cuanto nuestros pequeñines empiezan a ponerse de pie y dar sus primeros pasos es cual será el calzado adecuado para esta etapa. En este post no te voy a decir cuales son los mejores zapatos para bebés, aunque si me voy a lanzar a la piscina y hablarte de las marcas de calzado para bebés que mejor nos han funcionado.
Como irás viendo los productos que hemos usado son los que más se suelen recomendar ya que a mi juicio son los más respetuosos con el pie del niño. Como bien sabes el zapato en esta etapa debe ser ante todo muy flexible y transpirable. Por lo que desde mi opinión no es el momento para escatimar y hacernos con productos de baja calidad.
Usar un mal calzado tiene sus consecuencias como malformaciones en los pies. Y si me aceptas un consejo, ¡mejor descalzo!. Andar descalzo aporta muchos beneficios tanto en bebés como en las personas adultas. Se habla mucho sobre ello y es por eso por lo que en casa les dejo muchas veces sin zapatos y, a veces, hasta sin calcetines. Entre la virtudes de andar descalzo destaca el desarrollo neurológico, el correcto desarrollo del pie y el arco plantar y mejora de la estabilidad.
Antes de que el bebé empiece a andar es un poco absurdo ponerle zapatos. Pero en cuanto empieza a ponerse de pie podemos creer conveniente buscar el calzado adecuado. Algunas veces es en la guardería cuando nos piden que llevemos calzado para proteger los pies de las magulladuras. Otras veces lo decidimos nosotros porque quiere ponerse de pie fuera de casa. Sea como sea lo ideal es buscar un calzado que sea lo más parecido posible a andar descalzo.
A continuación tienes un vídeo de Biomecanics que hizo en colaboración con Lucía, mi pediatra, donde dan detalle de cuales son las características que debe tener el calzado adecuado para el bebé.
Con la pequeña Mary usamos mucho la marca de calzado Biomecanics. Primero porque sabíamos que gozaba de una gran reputación y contaba con el respaldo del Insituto de Biomecanica de Valencia. En cuanto lo probamos notamos como mejoraba su pisada con respecto a otras marcas e incluso como ganaba estabilidad. Ella misma notaba que se sentía muy cómoda con ese zapato ya que cuando probábamos con otras marcas siempre tenía una clara preferencia hacia las Biomecanics.
Al pequeño James le compramos su primer par la semana pasada. Y la verdad es que me hace ilusión volver a comprar este calzado que tan bien nos ha funcionado. Nos dio muy buen resultado y confío plenamente en ellos durante esta etapa.
Antes de comprar este último par de las Biomecanics ha estado usando las famosas Attipas. Para quienes no las conozcáis se trata de unos calcetines con una pequeña y ligera suela que también es una de las opciones más usadas en esta etapa. Con la pequeña Mary como tenía el pie muy delgado no nos fue muy bien ya que se le ladeaba constantemente. En cambio con el pequeño James le hemos podido sacar más provecho.
Puedo decir que son una muy buena opción: son transpirables, fáciles de lavar, antideslizantes… ¡Merece la pena probarlas!
Y por último, como buen calzado que promete y resulta ser económico para esta fase, os recomiendo las zapatillas de primeros pasos del Decathlon. Están diseñadas por psicomotristas. A lo mejor no tienen el mejor diseño estético pero para esos momentos de trote en el parque o similar son ideales.
Crea un entorno seguro y proporciónale las herramientas adecuadas
Que el niño se va a caer y va a tener tropiezos es algo que no podemos evitar. Lo que si podemos hacer en esta etapa es acompañarles, motivarles y transmitirles siempre calma y serenidad. Ayudarles a que esa caída sea una oportunidad para levantarse y aprender, y no un contratiempo ni nada que implique gravedad o miedo.
Con el pequeño James debido a que su hermana ocupa un importante espacio de juego resulta complicado crear el ambiente diáfano y limpio que teníamos preparado para ella en su etapa de los primeros pasos. Siempre hay juguetes por medio, por lo que los tropiezos están a la orden del día. Pero la verdad es que lo lleva muy bien. Es tozudo y sigue avanzando encontrando las herramientas a su alcance e incluso empieza a esquivar con una facilidad increíble.
Como os he comentado antes para desplazarse se agarra a todo lo que pilla cerca. Algunas veces se desplaza andando sujetando y arrastrando una silla y otras veces el patinete de su hermana. Con esto último nos da un poco de miedo debido a la inestabilidad del juguete. Estas Navidades recibió como regalo un correpasillos similar al que podéis ver en este enlace, que es el que últimamente suele usar para desplazarse de un lugar a otro.
En la siguiente publicación de Instagram podéis ver al pequeño James disfrutando de su correpasillos. Da gusto verle ¿A que si?
Ver esta publicación en Instagram
Los correpasillos no tienen ningún riesgo como es el caso de los andadores. Además de ofrecer juego y diversión ellos encuentran su autonomía cuando acceden a lo que están buscando de forma voluntaria y espontánea. El pequeño James ha sido ahora cuando ha empezado a buscarlo, cogerlo y empezar a andar de un lado a otro divirtiéndose y disfrutando de su nueva faceta evolutiva.
Echa un vistazo a este post de Juguear sobre andadores y correpasillos >>>
En lo que a seguridad se refiere es importante cuidar los elementos que ante un descuido pueda acabar en un accidente: picos, enchufes, puertas, etc. Yo me hice con un kit de seguridad muy similar al que podéis ver en este enlace de Amazon. He agradecido enormemente tener puestos estos tipos de protectores ya que me han evitado algún disgusto que otro.
Así que si os encontráis en esta fase tan bonita de los primeros pasos, mi consejo es que os pongáis el traje de la paciencia y disfrutéis del maravilloso espectáculo que supone verles progresar por ellos mismos. Darles el entorno seguro que necesitan e intentar intervenir lo mínimo posible. Estos serán los primeros pasos de la gran aventura que vivirán cada día a través de sus juegos e ilusiones.
¿Vosotros como habéis vivido esta etapa de los primeros pasos del bebé?
¿Cual es vuestro mejor consejo para esta fase?
Super interesante el post! lo de los primeros pasos a veces es una obsesión, sobretodo en las primerizas. Ahora ya con un segundo me lo tomé con más calma. Sin duda acaban de caminar todos, no hay prisa 🙂
¡Totalmente de acuerdo! La mirada cambia mucho del primero al segundo. Pero la experiencia ayuda a ver las cosas con calma y tener la confianza plena en que todo va como debe ir.
Qué buen post! Estoy muy de acuerdo con todo lo que comentas Mi mayor fue uno de esos niños que se saltan el gateo, con 7 meses se ponía en pie y subía escaleras, a los 9 ya andaba. El segundo me dió más respiro y no anduvo hasta los casi 16 meses Los otros 2 sobre el año. Todos a su ritmo y sin intervenir
¡Madre mía! Que cambio de uno a otro. Cada uno lo hace a su ritmo pero todos lo terminan haciendo. Es increíble ser testigos de como lo consiguen.
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dices… cada niño lleva su ritmo… los míos totalmente diferentes y en distintas edades…
Un post muy importante interesante y muy de acuerdo con todo, muy a favor de los pies descalzos, el movimiento libre y “no dejarse los riñones “ aunque en mi caso si me los deje jaja con Cayetana te haré caso y cambiaré en ese sentido
La verdad es que lo de no dejarse los riñones suena a ideal. A ver si con el pequeño James pasa igual y puedo presumir de ello también jejeje
totalmente de acuerdo!!
me siento súper identificada, con la diferencia de un peque a otro…. jajaja
Este es un post súper interesante! Estoy totalmente de acuerdo en dejar al niño libre en el suelo sin los dichosos andadores,cada familia lo hace lo mejor que puede pero es verdad que el andador fuerza a algo para lo que el bebé igual aún no esta preparado. Lo de los zapatos biomecánicos la verdad no lo sabia ,nunca había oído hablar de ellos ,así que gracias por la información ❤
Los primeros pasos de Matteo me hicieron sumamente feliz. Fue un proceso apartar cualquier cosa que lo pudiera lastimar, pero como lo gozamos.
Ainss esos primeros pasos, cómo nos lo pasamos viéndolos alcanzar todas las etapas del desarrollo
Mis dos peques quisieron ir muy rápido y andador entre los 9 y los 10 meses, sin embargo, el mayor, ni gatear, ni andar hasta los 17 mese, pero ninguno uso andadores, lo que sí que les encantaba a los tres era el correpasillos, bueno, el peque de dos todavía juega con él.
Un abrazo y disfruta con tu peque.